sábado, 25 de junio de 2016

Dos “cracks” de la economía clásica II + Bonus

Thomas Malthus
Los economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Elaboraron sus teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

David Ricardo (1772-1823) fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués. Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución. Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y, en esencia, es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el comercio con el exterior). En su libro Principles of Political Economy de 1817, David Ricardo propuso que un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros países aquellos que produzca de manera menos eficiente. Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teoría que argumenta que no importa de qué manera financie el gasto público un país, si mediante un aumento de impuestos o mediante emisión de deuda pública. En ninguno de los dos casos, este aumento de gasto tendrá efecto en la economía real. Esta idea se basa en la racionalidad de los contribuyentes de pronosticar que un aumento del gasto público conllevará subidas de impuestos en el futuro para financiar ese gasto.

Thomas Malthus (1766-1834) fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía. En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explicó el paro basándose en la insuficiencia de la demanda. Así, criticó la ley de los mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Al contrario, Thomas Malthus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una teoría sobre el paro. Criticó las leyes de pobres inglesas, apoyó –contrariamente a las posiciones de la economía clásica y en círculos cerrados– las proteccionistas Leyes del Maíz, que introdujeron un sistema de impuestos sobre las importaciones de trigo británico, ya que pensaba que estas medidas fomentarían la producción interna, y así promover los beneficios a largo.

John Stuart Mill  (1806-1873) fue un filósofo, político y economista inglés de origen escocés. Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su libro Principios de Economía Política (1848). En este libro, John Stuart Mill recoge los aportes fundamentales del resto de los economistas clásicos. También hizo avanzar, de forma importante, la economía clásica. La concepción de Mill sobre la libertad consiste en el hecho de que el individuo ha de ser libre para hacer cuanto desee mientras no dañe al prójimo.

Fuentes:
  • Wikipedia
  • Palmer, Joy; Cooper, David Edward; Corcoran, Peter Blaze (2001)

No hay comentarios:

Publicar un comentario