![]() |
Adam Smith |
El capitalismo es un sistema económico
basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la
libertad de mercado. Los individuos y las empresas, llevan a cabo la
producción de bienes y servicios en forma privada e independiente,
dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de
recursos. El intercambio de esos bienes y servicios se realiza mediante comercio libre. Los precios se forman en un
mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda
dadas por las elecciones de productores y consumidores.
En los
sistemas capitalistas los activos
de capital están en manos privadas y los empleados
proporcionan el trabajo a cambio de salarios monetarios. La actividad económica se organiza
para obtener un beneficio neto que permita a los propietarios que controlan los medios de producción incrementar su
capital. Los bienes y servicios producidos son además distribuidos
mediante mecanismos de mercado. Una de las figuras más
características del capitalismo es el empresario: el individuo que asume riesgos económicos no
personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de
una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto
que este es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias
como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles,
por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de
tener pérdidas o ganancias.
Todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo. De acuerdo a numerosos economistas, el capitalismo podría organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa. A este fenómeno se le llama “laissez faire”. Otros economistas modernos han señalado la conveniencia de las regulaciones, especialmente si se tienen en cuenta que las economías están insertas en sistemas sociopolíticos y medioambientales que también es necesario preservar.
Todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente competitivo. De acuerdo a numerosos economistas, el capitalismo podría organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa. A este fenómeno se le llama “laissez faire”. Otros economistas modernos han señalado la conveniencia de las regulaciones, especialmente si se tienen en cuenta que las economías están insertas en sistemas sociopolíticos y medioambientales que también es necesario preservar.
La doctrina política que
históricamente ha encabezado la defensa e implantación de
este sistema económico y político ha sido el
liberalismo económico y clásico del cual se
considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de
Mariana y Adam Smith. El pensamiento liberal clásico
sostiene en economía que la intervención del gobierno debe
reducirse a su mínima expresión. Sus representantes contemporáneos
más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich
Hayek por parte de la llamada Escuela austríaca de
economía; George Stigler y Milton Friedman por
parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas
diferencias entre ambas.
Existen otras tendencias dentro del
pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes.
Por ejemplo los que se adscriben a lo sostenido por John Maynard
Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para incrementar la
demanda efectiva en época de crisis.
Fuentes:
- Wikipedia
- Oliver E. Williamson, Las instituciones económicas del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 93-137
- John Maynard Keynes, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, Aosta, 1998, pp. 22-23
- Mohammed Bensald, «The centralist organization of Marx» en art. «The organizational indetermination of spontaneous order in Hayek»
No hay comentarios:
Publicar un comentario