sábado, 7 de mayo de 2016

Tipos de sistemas capitalistas

Mercantilismo
Existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relación entre el mercado, el Estado y la sociedad. Todas comparten características como la producción de bienes y servicios por beneficio, asignación de recursos basada principalmente en el mercado, y estructuración en torno a la acumulación de capital. 
Los sistemas capitalistas son opuestos a los sistemas de inspiración socialista que difieren de los primeros en la propiedad (pública) de los medios de producción y en que los recursos monetarios obtenidos mediante la producción pueden ser utilizados con fines sociales no relacionados con la inversión o la obtención de beneficios. Tampoco pueden considerarse sistemas capitalistas muchos sistemas socioeconómicos de la antigüedad y la edad media, ya que en ellos tenía un papel destacado la mano de obra forzada (como en el feudalismo) o directamente la mano de obra esclava.
  • Mercantilismo: es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació aproximadamente en el siglo XVI. Afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. La riqueza de un país esta en la cantidad de oro que tiene y que la riqueza de las naciones se incrementa a través de una balanza comercial positiva (en que las exportaciones superan a las importaciones). Se usa el aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio comercial impuesto por España a sus colonias en 1504 prohibiéndoles comerciar con otras naciones. Los argumentos de los mercantilistas confunden los medios con los fines. Una acumulación de oro o de dinero no tiene porque mejorar el nivel de vida de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países.
  • Capitalismo de libre mercado: el capitalismo laissez faire se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia de intervención de terceros (como pudiere ser el Estado). Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de producción. El rol del Estado se limita a la producción de seguridad y al resguardo de los derechos de propiedad.
  • Economía social de mercado: en este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran mayoría de las empresas son de propiedad privada.
  • Capitalismo corporativo: caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término «capitalismo monopolista de Estado» fue originalmente un concepto marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.
  • Economía mixta: está basada en gran medida en el mercado, y consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los medios de producción, y en el intervencionismo a través de políticas macroeconómicas destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y mantener bajos los niveles de inflación. Los niveles de intervención varían entre los diferentes países, y la mayoría de las economías capitalistas son mixtas hasta cierto punto.
Fuentes:
  • Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario