![]() |
Especulación |
En economía,
la especulación consiste en la
compra de bienes con vistas a su posterior reventa, cuando el motivo
de tal acción es la expectativa de un cambio en los precios
afectados con respecto al precio dominante y no la ganancia derivada
de su uso, o de algún tipo de transformación efectuada sobre éstos
o de la transferencia entre mercados distintos. El mercado especulativo por tanto premia a quienes saben prever.
Una operación
especuladora busca no disfrutar del bien o servicio involucrado, sino
obtener un beneficio de la o las fluctuaciones de su precio. En sentido extenso, toda forma
de inversión que conlleve un medio es especulativa; sin
embargo, el término se suele aplicar a aquella inversión que no
conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de los
bienes en los que se invierte, y se limita al movimiento
de capitales (mercado financiero), habitualmente en el
corto o mediano plazo.
En
algunos casos, los aumentos del precio debido a la compra masiva de
un bien o servicio, causa a su vez una mayor demanda con fines
también especulativos: más gente comprará el producto esperando
venderlo en poco tiempo y ganar dinero. Si las perspectivas de
incremento del precio del activo se calculan al alza, y si estos
movimientos se suelen alentar mediante políticas de crédito blando
basadas en tipos de interés bajos, el agotamiento del
líquido disponible puede provocar una burbuja económica.
En el caso de la
especulación a través de mercados financieros, ésta es provocada
por decisiones gubernamentales como la emisión de dinero
inorgánico por exceso de gasto (lo que provoca que el mercado
se sature de dinero e inflación) o la fijación de tasas de
interés muy bajas por parte de bancos centrales, para estimular
la inversión con créditos de bajo costo, que
estimula la entrega de créditos de alto riesgo.
Según la teoría
liberal, la única forma de evitar la especulación desaforada es a
través de la competencia; mientras más oferentes, precios más
bajos. Los controles de precios crean desabastecimiento y
cierre de empresas productoras, y por consiguiente se monopoliza aún
más el mercado, y se estimula la especulación.
Fuentes:
- Wikipedia
- Castañeda, Juan E.; Hernández, Mauro. «“Burbujas especulativas en los precios de los activos (oficios, ferrocarriles, inmuebles y bolsa)”». X Congreso Internacional de la AEHE.
- Juan Hernández Vigueras (2005). AKAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario